Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1 de mayo de 1852-Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico español, especializado en histología y anatomía patológica. Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios.
Defendía la Educación Física como valor moral de los ciudadanos, creía que el valor y la virtud son en la mayoría de los casos mera consecuencia de la energía física y del equilibrio funcional. Decía que el excesivo desarrollo muscular en los jóvenes conduce casi indefectiblemente a la violencia y al matonismo. El ejercicio físico en los hombres consagrados al estudio debe ser moderado y breve, sin traspasar jamás la fase de cansancio.
Para Ramón y Cajal los juegos tienen gran importancia para el desarrollo físico y mental de los niños, incluso postulaba que con las peleas entre muchacho se fortalecía la aptitud para rechazar agresiones, lo que en realidad escondía era un pánico hacia lo que él consideraba una tortura: el reposo. En el instituto sufrió de acoso escolar, esto le hizo darse cuenta de la importancia de ejercitar el cuerpo para poder defenderse, practicaba lo que el denominaba a medio camino entre la gimnasia y el culturismo.
Tras morir en Madrid fue enterrado junto a su mujer.
LA EDUCACIÓN: OBJETIVOS Y MEDIOS
Propone: l. forjar hombres completos e independientes; 2. utilizando como medio la ciencia y el arte; 3. acudiendo -además- a la fuerza del sentimiento y de la voluntad humanas.
1. Forjar hombres completos e independientes
Ante todo, Ramón y Cajal desea dejar claro que la educación, o misión del pedagogo se cifra "no en fabricar maniquí es en serie", sino en procurar la formación de "hombres completos, donde se junten y se influyan recíprocamente las altas idealidades con la rectitud moral y la firmeza del carácter". Es decir, hombres con individualidad propia, que sean capaces de "desarrollar las manos en los dotados de mentalidad creadora y prender alas espirituales a los sublimes obreros de la fábrica o del laboratorio". Propone, por tanto, que se pongan "Alas en los que tienen manos, y manos en los que tienen alas"
Para nuestro científico, sólo el proceso educativo nos conducirá al hombre completo, que es el que dedica su vida a una gran idea y que es capaz de la virtud.
2. Normas de la ciencia y del arte
Desde su concepto de naturaleza humana, Caja! pide que para estimular al hombre se le eduque según la ciencia y el arte. Está convencido de que se debe vivir, no conforme a los impulsos de la naturaleza, según afirman los estoicos y el sistemático Rousseau, sino "conforme a las normas de la ciencia y del arte, que son también, en definitiva, mandatos de la naturaleza, pero de una naturaleza esclarecida y depurada por el conocimiento de sí misma"
3. Valor del sentimiento y de la voluntad
Estas dos cualidades humanas, sentimiento y voluntad, son -para él- dos importantes resortes que mueven a la persona. Respecto al primero escribe: "De todos los irrefutables argumentos de la lógica científica, triunfaron siempre los imperativos del sentimiento"
Defiende -también- que el educador debe conceder al educando una cierta libertad, por ser esta cualidad inherente a la naturaleza humana. Pero,
ante todo, debe procurar la formación de su voluntad. En esto sigue a
Pestalozzi y a Schleiermacher, que ponen en la base de nuestra vida nuestras
inclinaciones sentimentales, reguladas o auxiliadas por la voluntad. Si bien,
para Herbart, entender es querer, para Cajal querer es entender, por eso
escribe: "Quien desee afirmativamente poseer talento, acabará por tenerlo"
CONCLUSIONES. EL TALANTE EDUCATIVO, FORJADOR DE
PERSONAS COMPLETAS Y DE INVESTIGADORES, DE CAJAL.
- Ramón y Cajal, como médico que era, cuando habla de educación ofrece dos enfoques: el biológico, que lo considera como "arte de automatizar en lo posible ... nuestros órganos sensitivo-motores", y el racional, "liberando de rutinas al cerebro, soberano instrumento de acción consciente y de originalidad creadora". Teniendo en cuenta los dos elementos, intenta conseguir la formación de hombres completos".
- Es optimista en relación con el poder de la educación., aunque existen limitaciones en el ámbito biológico por los instintos antisociales, esto se reduciría con una educación de la voluntad.
- Como Séneca y por su admiración del krausismo, concede a la voluntad un gran papel en la educación y a la cultura
- Se preocupa por la orientación profesional y en la necesidad de que cada uno ocupe su sitio en la sociedad según las diferencias de cada persona
- Es partidario de la educación intelectual de la mujer.
- Aporta interesantes consejos para una nueva política pedagógica.
- Anima al alumno a crear algo nuevo y le estimula el gusto por la originalidad
- Le despierta el deseo de investigar y le muestra el atractivo de la investigación.
- Busca crear espíritus absolutamente nuevos.
- José María Cagigal
José María Cagigal (Bilbao, 1928 - Madrid, 7 de diciembre de 1983) fue un filósofo español del deporte.
Doctor en E.F. por la universidad de Praga y fue el director del primer INEF de España en Madrid. Estaba en contra del deporte espectáculo, el cual se había convertido en un negocio. El valor más importante que defendía era el humanista y de educación moral, además clasificaba el deporte en dos: Deporte espectáculo y deporte praxis para todos
En el deporte espectáculo destacaba principalmente: el ocio pasivo, contacto social, profesión, proyección internacional y peligro de que los deportistas se convirtieran en máquinas. En cuanto al deporte para todos se pueden distinguir los aspectos educativos y humanísticos, entender el deporte como cultura aunque sea físico.
Cagigal decía que en España no se daba tanta importancia cultural al deporte como en otros países como Sudamérica por ejemplo. El sistema español no aprovechaba los valores culturales del deporte.
Según Cagigal la educación física es el sistema educativo para el desarrollo integral de un ser humano ya que el no, ve, la educación física como un sistema de aprendizaje de movimientos, es decir que el concepto que cagigal tiene es el desarrollo personal partir de una atención a su propia condición física generalmente detectada en movimiento y apta para el movimiento.
“El deporte es algo que existe, intrínseco a la naturaleza humana, que se ha manifestado siempre donde el hombre ha existido. El deporte es una realidad metafísica del hombre. Es decir, que dondequiera que se da el hombre se da el deporte; y sólo en el hombre se puede éste concebir”
Teoría educativa, deporte/praxis,
Cagigal dice que el deporte tiene como función educativa valores y funciones como auto control, auto expresión, fuerza, perseverancia, expresión corporal,equilibrio, entrega, superación lo cual constituyen un fundamento educativo religiosa humanista.
En esta teoría se expone la influencia directa que tenia la religión don de se muestran los valores sobre el deporte allí Cagigal comienza a escribir en su obra (pedagogía y humanismo)escribe un pensamiento un poco mas apartado de la religión y enfocado a la sicología en esta obra propone la fisio pedagogía.
fines del deporte
Los fines del deporte según Cagigal es conocerse a si mismo por medio de movimientos y adquisición de hábitos motrices pero esto no le garantiza que obtenga un conocimiento del propio cuerpo, mas bien, mas bien le ofrece al hombre un conocimiento sobre los beneficios del ejercicio
Cagigal murió en el 83 en un accidente de avión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Cagigal
Según Cagigal la educación física es el sistema educativo para el desarrollo integral de un ser humano ya que el no, ve, la educación física como un sistema de aprendizaje de movimientos, es decir que el concepto que cagigal tiene es el desarrollo personal partir de una atención a su propia condición física generalmente detectada en movimiento y apta para el movimiento.
“El deporte es algo que existe, intrínseco a la naturaleza humana, que se ha manifestado siempre donde el hombre ha existido. El deporte es una realidad metafísica del hombre. Es decir, que dondequiera que se da el hombre se da el deporte; y sólo en el hombre se puede éste concebir”
Teoría educativa, deporte/praxis,
Cagigal dice que el deporte tiene como función educativa valores y funciones como auto control, auto expresión, fuerza, perseverancia, expresión corporal,equilibrio, entrega, superación lo cual constituyen un fundamento educativo religiosa humanista.
En esta teoría se expone la influencia directa que tenia la religión don de se muestran los valores sobre el deporte allí Cagigal comienza a escribir en su obra (pedagogía y humanismo)escribe un pensamiento un poco mas apartado de la religión y enfocado a la sicología en esta obra propone la fisio pedagogía.
fines del deporte
Los fines del deporte según Cagigal es conocerse a si mismo por medio de movimientos y adquisición de hábitos motrices pero esto no le garantiza que obtenga un conocimiento del propio cuerpo, mas bien, mas bien le ofrece al hombre un conocimiento sobre los beneficios del ejercicio
Cagigal murió en el 83 en un accidente de avión.
Enlaces de interés:
Apuntes de clase
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Cagigal
https://prezi.com/g4hekcdrnvpz/jose-maria-cagigal/
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/34/34
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/34/34
No hay comentarios:
Publicar un comentario