lunes, 10 de abril de 2017

Corrientes gimnásticas y principales características de la Educación Física en el siglo XIX (Tema 13)

  • Principales deportes
- Principios del XIX: saltos, carreras, y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y carrera a pie (Suiza y Alemania). Fútbol, rugby, cricket y deportes hípicos (Inglaterra)

         -- Esgrima: La primera escuela que se tiene constancia fue la conocida como Escuela Alemana, que tuvo su máximo representante en Johannes Liechtenauer. Durante el siglo XIX se extendió una modalidad llamada "Mensur", la cual ambos contendientes se atacan separados por una distancia fija, el objetivo no es ganar o perder ya que no se premia la cantidad de golpes recibidos o dados. El objetivo principal es la forja del carácter, la capacidad de arriesgarse, vencer el propio miedo y soportar el dolor. 



-Finales del XIX: Automovilismo y ciclismo.

       --Automovilismo: Una de las primeras carreras documentadas fue la llamada "Carrera de Carruajes sin Caballos", organizada por Pierre Giffart y se corrió en la ruta París-Rouen en 1894. Esta competición tuvo 21 participantes y las marcas ganadoras fueron Peugeot y Panhard et Levassor. En un principio el vencedor había sido el conde Albert de Dion, pero por alguna extraña razón fue descalificado.

  • Concepción gimnástica de Amorós

Su gimnasia no tiene una finalidad escolar, sino que plantea la formación de “atletas soldados”.
Teniendo como base la pedagogía de Pestalozzi y dotado de grandes condiciones para la enseñanza, comienza su labor hacia 1790, en el ejército, ya que son los primeros alumnos de los que dispone. Amorós define en su Manual de Educación Física, Gimnástica y Moral, la gimnasia de la siguiente forma: “es la ciencia razonada de nuestros movimientos, de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros sentimientos, nuestras costumbres, y el desarrollo de todas nuestras facultades.
  • Institución libre enseñanza

Francisco Giner de los Ríos (1939-1915) es considerado por muchos autores como el educador por excelencia de la España contemporánea y fue uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza.

La Institución Libre de Enseñanza fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos que tuvieron que seguir su labor educativa al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.


  • Escuela Sueca

Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica. Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatómico fisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.

En definitiva Ling se preocupaba por la corrección postural y la prevención de lesiones por mala postura, además predominaban movimientos mecánicos, analíticos, de corto recorrido y el entrenamiento de fuerza.


  • Escuela Alemana

Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.

G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual.

Por otro lado L. Jahn introdujo un carácter político, social y militar en su método, evolucionando desde prácticas físicas llevadas a cabo al aire libre hasta prácticas desarrolladas en locales cerrados y alejados de las ciudades. Su ideología nazi y la exaltación de la raza germana hizo que su sistema se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos violentos que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de competiciones con carreras, saltos y luchas. Este sistema no tenía progresiones metodológicas ni dosificaciones adecuadas del esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialista y discriminatorio.

    L. Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en muchas salas de gimnasia.



  • Escuela Francesa

La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.




No hay comentarios:

Publicar un comentario