En esta entrada podrás encontrar las actividades físicas que se desarrollaron a lo largo de la Edad Moderna (S. XV-XVIII). La mayoría de estas actividades han sido representadas en pinturas de prestigiosos autores como Francisco de Goya, lo que nos ayuda a imaginarnos como eran; y reflejan su gran repercusión en la sociedad de la época. Hemos podido observar que algunos hechos históricos como descubrimientos e invenciones y el ambiente donde hacían sus vidas marcaron la práctica de las actividades físicas. Destacar que algunas de estas actividades son antecedentes de deportes que conocemos hoy en día, incluso expertos de la materia señalan algunas de ellas como precursoras de deportes actuales. Las actividades físicas que veremos a continuación tenían como finalidad la preparación militar, actividades utilitarias y de ocio.
![]() |
“Partida de caza”, Goya Museo Nacional del Prado |
La caza, como actividad primitiva del ser humano, sigue siendo una de las actividades físicas preferidas en la Edad Contemporánea pero estaba reservada al rey y a sus nobles.
![]() |
“Juego de la pelota a pala”, Goya Museo Nacional del Prado |
En 1559 se publicó el primer tratado de jugos de raqueta y pelota por Antonio Scainio Jugaban varios jugadores en las plazas de las ciudades, las paredes y casas forman parte del terreno de juego. El tenis se practicó después por los aristócratas en los palacios y castillos (tenis real). En el siglo XVII se puso de moda entre la gente elegante del norte de Francia pasando a jugarse en lugares cerrados. En Gran Bretaña se practicó en las pistas de hierba de sus casas de campo. Los reyes y nobles castellanos se aficionaron a jugar a pelota, siendo el juego más practicado tanto por nobles como por el pueblo.
![]() |
“Barent Avercamp”: escena de patinaje, siglo XVII |
Hay personajes patinando o jugando al Kolf. Es un juego popular en el siglo XII; se jugaba en la calle, canales, ríos y lagos congelados. Se golpeaba la pelota con un palo para hacerla llegar al destino, un pequeño agujero en el hielo, jugando todos contra todos. Inicialmente las bolas de madera y cuero provocaban accidentes. Se reguló para restringirlo a áreas fuera de la ciudad. Sería el antecesor del hockey sobre hielo moderno. Algunos sugieren que es el origen en Escocia del golf.
![]() |
Año 1688: El calcio en Florencia |
El calcio es un juego
semejante a la Soule. En la Italia del Renacimientos (siglos XVI-XVII) en
algunas ciudades como Florencia fue muy popular, se inventó probablemente en
campamentos militares para que los que se quedaban sin luchar no perdieran
fuerza sin ejercicio. Desarrollaba los músculos del brazo y de la pierna en una
verdadera lucha. La pelota tenía la forma y tamaño de una bola de cañón.
Inicialmente se jugaba como entrenamiento de hombres jóvenes en el arte del
combate.
Este juego se disputaba entre 2 equipos de 27 jugadores con seis árbitros. Se permitía el uso de las manos y pies. En Italia era practicado por nobles e intelectuales. Este juego comparte ciertas características con el fútbol, por lo que podríamos pensar que pudiera existir algún tipo de asociación. Esta relación con el deporte moderno del fútbol es discutible, pues parece no existir ninguna vinculación con las islas Británicas, cuna del fútbol moderno.
Este juego se disputaba entre 2 equipos de 27 jugadores con seis árbitros. Se permitía el uso de las manos y pies. En Italia era practicado por nobles e intelectuales. Este juego comparte ciertas características con el fútbol, por lo que podríamos pensar que pudiera existir algún tipo de asociación. Esta relación con el deporte moderno del fútbol es discutible, pues parece no existir ninguna vinculación con las islas Británicas, cuna del fútbol moderno.
![]() |
Academie de l-Espee 1628 |
![]() |
"Las parejas reales", Luis Paret y Alcázar |
A finales del siglo XVI se disputaban carreras de caballos con apuestas. En el siglo XVII hay más competiciones y se construyeron los hipódromos. A finales del XVIII surgieron los entrenadores y hockey, con una industria entorno a la cría caballar. Es un deporte obligado y reservado para los nobles. La primera escuela de equitación se fundó en Italia, Ferrada en 1539 por el conde de Fiaschi. A las escuelas italianas acudían los hijos de las mejores familias francesas e alemanas hasta que se formaron escuelas en esos países.
A partir de 1600 Francia
depura la técnica de la monta que todavía prevalece. Países como España,
Portugal y Alemania siguieron el ejemplo francés creando sus escuelas con
influencia francesa y con peculiaridades propias. En 1572 se crea en España la
alta escuela española de Viena que se mantiene hasta nuestros días.
El juego de polo es un
deporte en el que dos equipos contrarios montados a caballo intentar llevar una
pelota hacia la portería formada por dos postes.
Tiene sus orígenes en Asia con el nombre de Dayku. Este deporte no solo era un entretenimiento sino una buena manera de mejorar el estado de los hombres y los caballos. En la India se hizo popular en el siglo XVI. Cuando Inglaterra extendió su dominio colonial adoptaron este deporte y lo reglamentaron.
Tiene sus orígenes en Asia con el nombre de Dayku. Este deporte no solo era un entretenimiento sino una buena manera de mejorar el estado de los hombres y los caballos. En la India se hizo popular en el siglo XVI. Cuando Inglaterra extendió su dominio colonial adoptaron este deporte y lo reglamentaron.
ACTIVIDADES DE LA ÉPOCA MODERNA EN ESPAÑA:
El principal foco del humanismo español fue la Universidad de Alcalá, no rompe con la tradición medieval por la reintroducción de la inquisición y la contrareforma. El juego se fue desligando de la religión, aunque la iglesia hacía todo lo posible para controlarlo. Actúo como válvula de escape o forma de evasión ante una sociedad anclada en el pasado y de una estructura social cerrada controlada por la iglesia y la nobleza. Las actividades se convierten en una fiesta ritualizada para entretener y ocupar al pueblo. Surgen leyes para limitar su práctica o prohibirlos.
Durante la Edad Media se practicaron muchos tipos de juego como dados, cartas, tabas, bolos o espadas que se jugaban en los pueblos. Los más comunes los asociados a caballo y a la nobleza.
Destacan:
- Justas (siglo XVI): los caballeros montados a caballo luchaban uno contra otro, tres asaltos, el primero con lanzas, el segundo con hachas y el tercero con espadas.
- Torneos: luchas de caballeros a caballo inspirados por una dama.
- Juegos de cañas: practicados por la nobleza y realeza; montados a caballo se perseguían dos equipos y se lanzaban las cañas con la intención de dar al contrario.
- Carreras de caballos: solo practicado por la nobleza.
- Toros: No estaba reglamentado y se producían numerosas víctimas (300 muertes al año).
- Caza: uno de los deportes preferidos por la nobleza y monarquía. Se realizaban varias cacerías al año, sobretodo jabalí, ciervos, cabras montesas,... Eran batidas muy organizadas. Se practicó la cetrería.
- Máscara: carreras de noche con antorchas.
- Encamisada: consistía en lucha a caballo con camisas distintas según los equipos.
- Juegos de pelota: eran los más realizados por la población. Consistía en golpear una pelota en la pared con las manos o con una pala. Los vascos adquieren protagonismo.
- Baile y la danza: muy realizado en el pueblo en las fiestas. También era muy practicado en las fiestas de los nobles con diversos estilos.
Enlaces de referencia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario